Sin categoría

Bitácoras transmediales

¿Cuántas veces llegamos al final de una etapa o un año y decimos ‘qué rápido se pasó’? ¿O no recordamos las cosas que pasamos, vivimos o aprendimos? Es quizá con esta premisa, y teniendo muy presente que este año -como el anterior- fue extraordinario, particular y complejo, que desde la materia Comunicación y Narrativas Transmedia se pensó como un buen ejercicio redactar bitácoras.

Las bitácoras son un recorrido, con más o menos detalles, con mucha profundidad, subjetividad y sentimientos; y también conocimientos. La intención es que, de manera individual, puedan reflexionar acerca de las tensiones y desafíos que surgen a partir de la incorporación del concepto de narrativas/experiencia/comunicación transmedia.

Hicimos una propuesta que los estudiantes aceptaron como un desafío: elaborar una bitácora que funcionara durante el cursado de la materia a modo de para-texto en el que pudieran dar cuenta de los espacios transitados de manera virtual o presencial, de las experiencias que nos acercan a la comunicación transmedia y que se nos hacen habituales o ya hemos naturalizado. Que fuera su espacio personal donde plasmaran ideas, sentimientos, dudas y reflexiones acerca de lo que iban experimentando con los contenidos, con sus propias ideas, las dudas y el tránsito en sí por el espacio curricular. Que lo pensaran como un relato personal en el que podían incorporar links, imágenes, música o lo que se les ocurra. La condición principal: ¡¡Sean creativas/os!!!😉

Lo que encontrarán a continuación son las vivencias de los estudiantes de la materia  Comunicación y Narrativas Transmedia de la UNVM -CRES (2021), desde la óptica personal de cada uno.

Fue un año difícil, porque la virtualidad siempre es difícil -incluso con sus ventajas- pero que no impidió el desarrollo de un falso documental, de las clases sincrónicas de cada viernes, y de que todos pudieran aprobar la materia. Porque, aunque lo más importante es el proceso, también importa marcar una tilde en la lista de materias y decir “una menos”.

La bitácora es el relato de un viaje, y los viajes son experiencias personales. Por eso los invitamos a leer -y sentir- las vivencias de nuestros estudiantes durante su paso por la materia.

¿El bonus track? Los conocimientos teóricos que exponen los estudiantes y que ayudan a entender un poco más esto que parece siempre difícil de entender: la comunicación transmedia. Todo ganancia.

Profesora a cargo: Claudia Ardini

Adscriptos/Colaboradores: Sandra Amarilla Ruíz y Pablo Paredes

Bitácora de Matías Caraballo

Bitácora Geraldine Manabella

Bitácora Geno Salaburu

Bitácora Agostina Pereyra

Bitácora Rocío Quaranta

Bitácora Elías Taibo

Bitácora Natalia Anabel Villalba

 

 

Sin categoría

Aprendizaje, tecnología y emociones en la virtualidad | Experiencias de estudiantes en pandemia/virtualidad 2021

El presente dossier surge como resultado del trabajo realizado por estudiantes del ECO (Espacio Curricular Optativo) “Comunicación y Práctica Educativa” de la Licienciatura en Comunicación Social del IAPCS-UNVM. Tiene como propósito fundamental contar una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la que la centralidad estuvo puesta en las y los estudiantes y su capacidad de integrar conceptos en una praxis dialogada y reflexiva. Esta práctica se realizó al interior del ECO, aunque lo más relevante es que pudo expandirse y ponerse en diálogo con otros actores de la UNVM y de la sociedad.

La pandemia del COVID-19 obligó a medidas sanitarias inéditas para las sociedades actuales. El desconocimiento sobre una enfermedad que se cobró millones de vidas, la incertidumbre hasta que apareció la vacuna, y las profundas modificaciones en las prácticas cotidianas marcaron el devenir de un año que obligó a todos y todas a adaptarse. En ese contexto, de confinamiento, de virtualidad, de estar en casa, la escuela -y la universidad- también tuvieron que resolver sus desafíos sobre la marcha. El 2020 y el 2021 son, desde todos los puntos de vista, años que serán objeto de estudio por mucho tiempo. Así se entendió desde este espacio curricular; y dentro de los múltiples abordajes que pueden realizarse respecto a la educación en pandemia, se optó por conocer la vivencia de los principales protagonistas: los y las estudiantes.

A poco de comenzar el segundo año bajo la misma modalidad, se consideró oportuno desde el ECO hacer una aproximación a la vida de los y las jóvenes de Villa María y San Francisco (Sede UNVM-CRES), para conocer cuál era su experiencia en este segundo año de educación virtual debido a la continuidad de la pandemia.

El equipo docente de la materia junto a las y los estudiantes que cursaron durante el primer semestre del 2021 desarrolló una investigación que devino en dos informes sobre la educación en pandemia, cuya realización y diseño integral estuvo a cargo de las y los estudiantes. Por un lado se apuntó a conocer la visión de los adolescentes de los últimos tres años de nivel medio. Por otro, se buscó indagar en las opiniones de los estudiantes de nivel superior.

Para generar la mayor confianza posible en la población de estudio, se realizó una encuesta anónima difundida virtualmente para recabar datos considerados relevantes para la investigación.

Lo que encontrarán a continuación es un resumen pormenorizado de lo actuado durante ese tiempo. La privacidad; el uso del tiempo; el vínculo con los dispositivos tecnológicos; el rol de los docentes y las instituciones; el acceso a nuevos saberes y las propias expectativas y emociones de los y las jóvenes aparecen como tópicos destacados en el trabajo. Sin embargo, y más allá de la importancia del tema, se destaca el compromiso y la responsabilidad en el desarrollo del trabajo, por parte de las y los estudiantes de la materia en el escaso tiempo que tuvieron para llevar adelante un proyecto de tal envergadura.

Entre los objetivos que se buscaron cumplir con este proyecto se destacan los siguientes: por un lado, potenciar el rol de la universidad y su comunidad conformada por docentes, estudiantes y nodocentes para investigar y dar a conocer fenómenos que la atraviesan y a la sociedad toda, para comprender y proponer los cambios que sean necesarios para mejorar, en este caso la educación y las posibilidades de acceso a la misma. Ante la magnitud de una pandemia donde los y las estudiantes y su entorno demandaban certezas, las respuestas brindadas en las encuestas posibilitaron verse reflejados de manera sincrónica, cuando la emergencia sanitaria continuaba. Los informes acercaron datos pero además posibilitaron la identificación con otro que estaba atravesando sentires similares.

Por otro lado, se buscó comprometer a los y las estudiantes para hacer un aporte real destinado a sus pares. Y finalmente, acercar un nuevo conocimiento producido desde la propia aula, con todas las dificultades y posibilidades que brindó la virtualidad para acercarnos a la información y a la producción de conocimiento. Este último propósito que ya mencionamos al comienzo, permitió también evaluar de una manera diferente los aprendizajes de las y los estudiantes a través de un proceso que exigió lecturas, estudio, escucha y diálogo, articulados a una praxis regular y sistemática de un proyecto que culmina en estos informes.

Por último y tratándose de estudiantes del último año, desde el ECO se les pidió que no redactaran un informe convencional, sino que lo pensaran y diseñaran como un producto comunicacional. La consigna fue que el informe invitara a la lectura de quienes fueron principales protagonistas del proyecto: jóvenes estudiantes de nivel medio y superior.

A continuación, los informes sobre la educación de las y los jóvenes en pandemia. Deseamos que sea una experiencia que aporte a mejorar el acceso a este derecho fundamental.

Docente a cargo: Dra. Claudia Ardini

Equipo del ECO: Mgter. Claudia Ceballos; Técnica: Sandra Amarilla Ruíz; Lic. Pablo Paredes.

 Educación en pandemia para estudiantes universitarios

Educación en pandemia

Te puede interesar

Sin categoría

Manifiesto transmedia

1.

La posibilidad de crear de manera comunitaria historias y relatos en conversaciones – no simples monólogos o intercambio secuencial- es lo que construye y reconstruye los vínculos entre las personas.

Imagen cortesía Colectivo Manifiesto

2.

Conversar es un hecho humano, político y trascendente. Va más allá de decir u oír, escribir o leer, dibujar o mirar… Conversar es la manera en que los humanos realizamos el aprendizaje social de construir y reconstruir los vínculos orientados por intereses, sueños y horizontes.

Imagen cortesía Colectivo Manifiesto

3.

Conversamos, y así nos vinculamos de manera constructiva, con nuestros/as contemporáneos/as pero también con las personas que pasaron por el mundo.

Imagen cortesía Colectivo Manifiesto

4.

Las conversaciones no se sujetan ni reproducen reglas que ordenan las intervenciones o los intercambios, por el contrario: las violentan, las exceden, las alteran y las vuelven obsoletas. Las conversaciones mueven e impulsan las coordenadas de la historia, no la reproducen.

Imagen Cortesía M.A.F.I.A.

5.

Todas las personas participamos de la construcción de vínculos, por lo tanto somos activas conversadoras. Volver esto consciente y reconocer lo constitutivo del hecho, posibilita entender la participación en las conversaciones sociales como un hecho fundamental en la conformación comunitaria.

Imagen Cortesía M.A.F.I.A.

6.

Las tecnologías y las formas narrativas que posibilitan, permiten multiplicar las capacidades conversacionales de las personas.

Imagen Cortesía M.A.F.I.A.

7.

Toda experiencia conversacional se expande por los espacios de cisura, por las interfaces de tecnologías y lenguajes, como agua entre las grietas, que copiando la forma de los surcos y pliegues sigue siendo agua pero también diversidad, vapor y humedad.

8.

Toda conversación, por lo tanto las múltiples experiencias de creación y recreación de los territorios sociales, pueden ser entendidas en clave de transnarrativa y transtecnología.

Fotografía cortesía Universidad Nacional de Córdoba.

9.

Transmedia implica a personas relacionándose, hilvanando conversaciones, construyendo narrativas que se apoyan y trascienden lenguajes propios de las diferentes tecnologías que se utilizan en la experiencia.

Cortesía Universidad Nacional de Córdoba.

10.

Sin la participación, la noción de participación y la capacidad de conversar más allá de las reglas de juego de las tecnologías y los lenguajes que estas posibilitan no existe la transmedia.

Fotografía cortesía UNC.

11.

Las experiencias transmedias no comienzan ni terminan, fluyen, se contraen y expanden, se concentran y diluyen. Sus bordes y fronteras son difusos y sólo pueden definirse desde la arbitrariedad o la urgencia.

Imagen cortesía CONICET Dialoga

12.

Pensar que es posible una “producción transmedia”, es como pensar que una fotografía puede ser la realidad. Las producciones de contenidos pueden capturar un instante de una experiencia transmedia, como una fotografía puede recoger destellos del rebote de las ondas de luz sobre los cuerpos.

Imagen Cortesía CONICET Dialoga.

13.

No se trata de realizar productos transmedia, sino de impulsar, participar y –llegado el caso- documentar destellos de experiencias conversacionales transmedia.

Imagen cortesía Museo Palacio Dionisi.

14.

Visualizar las conversaciones como experiencias transmedias implica reconocer las tecnologías y dispositivos comunicacionales como herramientas capaces delimitar la participación comunitaria o, por el contrario, aliadas en la expansión de la misma.

Imagen cortesía ARSAT.

15.

Las tecnologías permiten el desarrollo de conversaciones transmedias si posibilitan las conversaciones capaces de ocupar los pliegues y estallar los continentes y no se encallan en la reproducción de lenguajes, sentidos, por lo tanto saberes, marcos de comprensión y órdenes.

Imagen cortesía Centro Cultural Kirchner.

16.

Las narrativas permiten el juego transmedia si nos incomodan como habitantes y ciudadanos de un orden y nos tornan, por el contrario, participantes y –por lo tanto protagonistas- de la creación y recreación de los territorios sociales.

Imagen cortesía Museo de Antropología de la UNC.

17.

La digitalización, la convergencia y el aumento en la velocidad de transmisión de datos posibilita acortar los tiempos del intercambio, lo que permite mejorar la percepción de participar de conversaciones. Pero no necesariamente esto es así. Conversamos si además de relacionarnos, tenemos la suficiente conciencia y capacidad de trascender las reglas de juego.

Imagen cortesía Parques Nacionales.

18.

Los hipervínculos, los distintos lenguajes capaces de trasmutar y hacer sinapsis con otras experiencias, las formas de conocimiento que pueden compartirse libremente y recrearse para volver a compartirse, favorecen la conversación.

Fotografía cortesía Instituto Nacional del Teatro.

19.

La manipulación de contenidos en base a perfiles de usuarios, la inaccesibilidad al conocimiento, la asimetría en la capacidad de conocer la arquitectura sobre la que fluye el proceso comunicacional, inhabilitan la conversación.

Imagen Cortesía Facebook Mauricio Macri

20.

La transmedia y las diferentes técnicas y tecnologías asociadas a su lógica pueden (y deben) aportar a procesos educativos, organizativos y de reconfiguración del poder en las comunidades.

Imagen cortesía Secretaría de Cultura de la Nación.
Sin categoría

La interfaz, donde se articulan los territorios transmediales

Alfredo Caminos, Claudia Ardini y Nahum Mirad, investigadores del Equipo Experiencias Transmedia Córdoba, abordan la noción de interfaz en el primer capítulo del libro Interfaces Contemporâneas no Ecossistema Midiático (2019) publicado por Ría Editorial.

Sobre el libro

Los ambientes mediáticos se han transformado desde el advenimiento de las tecnologías digitales,  el desarrollo de las tecnologías móviles, y el avance portátiles y táctiles.

Estas transformaciones del ecosistema mediático involucran desde la usabilidad a la construcción de contenidos y lenguajes con nuevas arquitecturas. Sin embargo, una importante transformación ha ocurrido en el campo de las interfaces, provocando alteraciones en diversos escenarios mediáticos.

El e-book Interfaces Contemporáneas en el Ecosistema Mediático, organizado por Taciana Burgos y Rodrigo Cunha, con el prefacio de Carlos Scolari, reúne 11 textos redactados originalmente en español y portugués para tratar este problema. Los resultados representan realidades y contextos diversos, todos ellos involucrando el estudio de la interfaz.

Cortesía Tecnopolis

El artículo

Los autores Alfredo Caminos, Claudia Ardini y Nahum Mira, recuperan la idea de interfaz como lugar de interacción, espacio traductor de los dispositivos, «superficie» donde se exhibe la usabilidad y la relación que generan en/con los usuarios, y especialmente como espacio de articulación entre territorios diversos. Territorios que configurados más allá del espacio geográfico funcionan con una lógica transmedia.

Conicet Documental

En la actualidad los dispositivos electrónicos y la red internet se han posicionado como algo imprescindible. Son paradigma, diseñadores de vida y mecanismos de control. Nos volvemos dispositivo-dependientes, pues el dispositivo, como mediador entre la percepción de la realidad y la realidad, complejiza y amplía la experiencia expandiendo la natural capacidad de las personas de relacionarse con su entorno.

A tal punto esa “expansión” de la realidad (que no es tal, sino que simplemente resalta algunos rasgos previamente construidos como deseables por la sociedad de consumo) se vuelve imprescindible, que la falta de “conexión” genera estados de ansiedad ya descriptos por la literatura psicológica.

Para explicar esto los autores indagan en tres ejemplos o anécdotas de la vida «moderna»: un nuevo método de pago impulsado por un banco, un recorrido fotográfico en vacaciones, y la «suite» de Google en cada segundo de nuestra vida.

Imagen Cortesía Secretaria de Cultura de la Nación.

Descargá el libro acá

El libro se ofrece gratuitamente para descargar y leer, respetando la filosofía de conocimiento libre y abierto, parámetros que orientan los proyectos de la Ria Editorial.

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

VIDEO | La presentación del libro “#MMLPQTP. Algo más que el Hit del verano” en la Feria del Libro

El miércoles 18 de septiembre se presentó el libro“#MMLPQTP. Algo más que el Hit del verano” en la Feria del Libro de Córdoba.

“#MMLPQTP. Algo más que el Hit del verano” es una compilación de artículos, editada por el equipo Experiencias Transmedia Córdoba. En sus páginas se analiza desde múltiples enfoques este fenómeno de comunicación transmedia.

TE PUEDE INTERESAR: Claudia Ardini cuenta cómo se gestó #MMLPQTP

Omar Rincón, Roberto Marafiotti, Lionel Brossi, Claudia Ardini, Alfredo Caminos, Sofía Gual, Belén Barroso, Alejandro Alvarez Nobell, Nadir Secco, Leonardo Corzo, Lucas Matías Contreras, Matías Colantti y Nahum Mirad, exploran el fenómeno desde las perspectivas lingüística, semiótica, política, histórica y de género.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Dónde comprar el libro «#MMLPQTP, Algo más que un hit del verano»?

Presentaron el libro: Silvia Barei, autora del prólogo, Doctora en letras modernas y ex Decana de la Facultad de Lenguas; y los autores y compiladores Claudia Ardini y Alfredo Caminos. 

El cantito al que hace referencia el título surgió en las canchas de fútbol y se expandió, cruzando las fronteras de los estadios. De esta manera se formó un universo narrativo en plena expansión. 

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

«Experiencias Transmedia Córdoba» presenta su manual en la Feria del Libro de Córdoba

El próximo lunes 16 de septiembre a las 18 horas se presentará en la Feria del Libro y el Conocimiento de la Ciudad de Córdoba el Manual para Experiencias Transmedia Sociales «Contar (las) historias», escrito por Sofía Gual, Matías Colantti y Nadir Secco; y dirigido por Alfredo Caminos (Universidad Nacional de Córdoba) y Claudia Ardini (Universidad Nacional de Villa María).

Esta publicación es el resultado del trabajo, las conversaciones y las reflexiones colectivas que fueron surgiendo al interior del equipo de investigación sobre Narrativas Transmedias, Educación y organizaciones sociales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

La participación es un eje clave y transversal para la reflexión teórica y practica de las transmediaciones que definen al ecosistema digital actual.

Desde su publicación el Manual recorre diferentes espacios comunitarios.

Podes descargar el libro desde el siguiente enlace: «Contar (las) historias: Manual para experiencias transmedia sociales»

Agendá:

  • LUGAR:  Feria del Libro y el Conocimiento de la Ciudad de Córdoba.
  • DÍA Y HORA: lunes 16 de septiembre a las 18 horas.
  • ENTRADA: libre y gratuita.

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

Experiencias de transmedia educativa en el aula

Compartimos el registro completo del «Taller experiencias de transmedia educativa en el aula» realizado en el marco del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación CILE 2019.

Durante esta instancia intensiva el periodista Tomás Bergero abordó a la experiencia transmedia como herramienta pedagógica.

Instancia participativa grupal

En la segunda parte del Taller se abordaron posibles estrategias de aplicación de las herramientas transmedia tratadas en la primera hora. Compartimos los resultados de cada grupo: 

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

Sumate al Taller «Experiencias de transmedia educativa en el aula. La lengua como proceso vivo.»

Imagen cortesía ANSES.
Imagen cortesía ANSES.

➤Esta formación gratuita está especialmente destinada a docentes de todos los niveles y comunicadores sociales. ➤Los asistentes podrán descubrir herramientas y plataformas especialmente diseñadas para el entorno áulico. ➤Además se indagará sobre estrategias de participación y expansión de historias.

Experiencias Transmedia Córdoba  ofrecerá un taller gratuito en el marco del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación CILE 2019  

Durante esta instancia intensiva se abordará a la experiencia transmedia como herramienta pedagógica.

Los asistentes atravesarán dos momentos. Para comenzar el especialista en comunicación transmedia Tomas Bergero (ver bío), introducirá a los presentes en el concepto de narrativa transmedia, ofrecerá un abanico de herramientas digitales y plataformas para entornos educativos, y repasará casos exitosos de aplicación, expansión y participación. En la segunda parte se elaborarán en grupos posibles estrategias de aplicación.  

La cita es este martes 26 de marzo de 9 a 11 horas en Pabellón República de Haití, Ciudad Universitaria. La asistencia requiere inscripción previa.

Organizan: Grupo Transmedia Córdoba y IAPCS de la Universidad de Villa María.

Inscripción ¡últimos lugares!

Para inscribirse seguí los siguiente pasos:

  1. Ingresar a https://congresodelalengua.org.ar/seminario-de-periodismo/
  2. Inscribirte en el Seminario completando el Google Form https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc7q1WOZKIsD-qnJ2GmVjmt139CHqGmUxJomnw_D0nWpcNi8w/viewform
  3. Seguir las indicaciones que te enviarán a tu casilla de correo electrónico.
  4. Escoger en el formulario recibido la opción: T14 – Experiencias de Transmedia educativa en el aula. La lengua como proceso vivo. (Tomás Bergero)

Destinado a docentes de todos los niveles, periodistas, comunicadores sociales y público interesado en la materia.

Disertante | Tomás Bergero

Imagen cortesía Tomás Bergero Website.

Periodista especializado en producción de proyectos multimedia. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata.

Aplica herramientas y estrategias de comunicación digital en diversas dependencias de la UNLP e implementa sitios web desde el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI). Además es docente de la Tecnicatura en Comunicación Digital  y tutor en la Especialización en Comunicación Digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Aficionado al storytelling, ha participado de los proyectos transmedia Malvinas 30 y 70/Octubres bajo la dirección de Álvaro Liuzzi. Además desarrolló dos proyectos independientes que articulan las narrativas transmedia con la literatura: La Aventura de un fotógrafo en La Plata basada en la novela de Adolfo Bioy Casares; y Continum inspirado en la historieta “El Eternauta” de Oesterheld y Solano López.

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

Roberto Igarza: “Estamos aquí, pero también allá. Comunicación en convergencia”

Mirá la presentación completa aquí.

El Prof. Roberto Igarza ofreció el pasado 21 de noviembre una conferencia en el marco de la Jornada de Experiencias Transmedia Córdoba.

El equipo de Transmedia Córdoba junto a los invitados: Roberto Igarza y Anahí Lovato.

Referente en la investigación contemporánea en torno a la comunicación convergente y digital. Graduado de la École d’Ingénieurs de Lausanne (Suiza) y Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral (Argentina). Docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario, donde dirige el Programa de Investigación en Educación Ubicua. Sus trabajos de investigación se interesan por los cambios en la producción, difusión y hábitos de consumo de contenidos culturales. Autor de publicaciones científicas y libros. Entre sus libros publicados se destacan: Estrategias de Convergencia (La Crujía, B.Aires, 2008), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural (La Crujía, B.Aires, 2009) y La cuarta pantalla (Ugerman, B.Aires, 2008), Dirige la Colección Futuribles en Editorial La Crujía. Es miembro de la Academia Nacional de Educación.

Igarza es referente en la investigación contemporánea en torno a la comunicación convergente y digital.

TE PUEDE INTERESAR

Taller de Anahí Lovato: “Contar una historia para contar la historia”

Manifiesto transmedia

Sin categoría

Comenzaron las capacitaciones de Transmedia Córdoba

Matías Colantti y Sofía Gual, integrantes del equipo de investigación y redactores del manual, expusieron los ejes de la publicación Contar (las) Historias.

El sábado 20 de octubre comenzaron los talleres basados en el libro «Contar (las) historias: Manual para experiencias transmedia sociales» escrito por el grupo de investigación “Transmedia Córdoba”.

La primera instancia realizada en la Universidad Nacional de Villa María fue impulsada por la Mutual Conexión. En esta ocasión estuvo destinada a  comunicadores de medios comunitarios y cooperativos de localidades del interior de la provincia como Jesús María, San Francisco, Alta Gracia, y Villa María.

➤  El lenguaje transmedia es clave para potenciar el vínculo entre el medio y su comunidad.

Matías Colantti y Sofía Gual, integrantes del equipo de investigación y redactores del manual, expusieron los ejes de la publicación y las estrategias posibles para su aplicación en medios de comunicación de las organizaciones sociales.

 El lenguaje transmedia es clave para potenciar el vínculo entre el medio y su comunidad. Matías dialoga con los asistentes acerca de este principio.

TE PUEDE INTERESAR Pensar la comunicación transmedia en las aulas

En la instancia práctica los participantes identificaron historias de su comunidad en torno a la  educación pública, definieron plataformas desde donde contar estas historias, identificaron públicos, y propusieron instancias de participación.

Podés acceder al manual (disponible gratuitamente) haciendo click aquí.

Asistieron al curso periodistas de diferentes localidades de Córdoba.