Sin categoría

Sumate al relevamiento de prácticas e intercambios educativos virtuales en situación de aislamiento

Desde el Equipo de Investigación sobre Experiencias de Comunicación Transmedia Social/Educativa Córdoba y la Mutual Conexión, te invitamos a participar de un “relevamiento de prácticas e intercambios educativos virtuales en situación de aislamiento”.

Los datos resultantes de esta encuesta, serán utilizados para construir un estado de situación sobre las fortalezas y dificultades de les docentes en el ejercicio pedagógico virtual, en el marco de la  pandemia de enfermedad COVID-19.

¡Tu opinión nos interesa!

Completá el formulario, ingresando aquí:

Reconocemos que las condiciones (sociales, políticas, económicas, tecnológicas) en las cuales se están desarrollando estas prácticas de enseñanza y aprendizaje virtual son diferentes y desiguales. Por lo tanto, el desafío de implementar esta experiencia, en este contexto de pandemia, puede magnificar tanto las fortalezas como las debilidades.

Este formulario estará publicado desde el 04 al 18 de Mayo de 2020. Hasta esa fecha pueden participar. Sólo se admite una respuesta por usuario. Les pedimos toda la concentración y colaboración posible.

Consultorlab
Fotografía: Consultorlab /

TE PUEDE INTERESAR

Sin categoría

“Esta crisis nos lanzará hacia el futuro”

En la video-entrevista publicada en la página del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Jorge Carrión conversa con el escritor Alessandro Baricco sobre la actual crisis de salud mundial y sus posibles efectos, la escritura y las series de televisión, a la vez que hacen un recorrido sobre la obra del intelectual italiano. Seguir leyendo «“Esta crisis nos lanzará hacia el futuro”»

Sin categoría

VIDEO | La presentación del libro “#MMLPQTP. Algo más que el Hit del verano” en la Feria del Libro

El miércoles 18 de septiembre se presentó el libro“#MMLPQTP. Algo más que el Hit del verano” en la Feria del Libro de Córdoba.

“#MMLPQTP. Algo más que el Hit del verano” es una compilación de artículos, editada por el equipo Experiencias Transmedia Córdoba. En sus páginas se analiza desde múltiples enfoques este fenómeno de comunicación transmedia.

TE PUEDE INTERESAR: Claudia Ardini cuenta cómo se gestó #MMLPQTP

Omar Rincón, Roberto Marafiotti, Lionel Brossi, Claudia Ardini, Alfredo Caminos, Sofía Gual, Belén Barroso, Alejandro Alvarez Nobell, Nadir Secco, Leonardo Corzo, Lucas Matías Contreras, Matías Colantti y Nahum Mirad, exploran el fenómeno desde las perspectivas lingüística, semiótica, política, histórica y de género.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Dónde comprar el libro «#MMLPQTP, Algo más que un hit del verano»?

Presentaron el libro: Silvia Barei, autora del prólogo, Doctora en letras modernas y ex Decana de la Facultad de Lenguas; y los autores y compiladores Claudia Ardini y Alfredo Caminos. 

El cantito al que hace referencia el título surgió en las canchas de fútbol y se expandió, cruzando las fronteras de los estadios. De esta manera se formó un universo narrativo en plena expansión. 

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

«Experiencias Transmedia Córdoba» presenta su manual en la Feria del Libro de Córdoba

El próximo lunes 16 de septiembre a las 18 horas se presentará en la Feria del Libro y el Conocimiento de la Ciudad de Córdoba el Manual para Experiencias Transmedia Sociales «Contar (las) historias», escrito por Sofía Gual, Matías Colantti y Nadir Secco; y dirigido por Alfredo Caminos (Universidad Nacional de Córdoba) y Claudia Ardini (Universidad Nacional de Villa María).

Esta publicación es el resultado del trabajo, las conversaciones y las reflexiones colectivas que fueron surgiendo al interior del equipo de investigación sobre Narrativas Transmedias, Educación y organizaciones sociales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

La participación es un eje clave y transversal para la reflexión teórica y practica de las transmediaciones que definen al ecosistema digital actual.

Desde su publicación el Manual recorre diferentes espacios comunitarios.

Podes descargar el libro desde el siguiente enlace: «Contar (las) historias: Manual para experiencias transmedia sociales»

Agendá:

  • LUGAR:  Feria del Libro y el Conocimiento de la Ciudad de Córdoba.
  • DÍA Y HORA: lunes 16 de septiembre a las 18 horas.
  • ENTRADA: libre y gratuita.

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

Experiencias de transmedia educativa en el aula

Compartimos el registro completo del «Taller experiencias de transmedia educativa en el aula» realizado en el marco del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación CILE 2019.

Durante esta instancia intensiva el periodista Tomás Bergero abordó a la experiencia transmedia como herramienta pedagógica.

Instancia participativa grupal

En la segunda parte del Taller se abordaron posibles estrategias de aplicación de las herramientas transmedia tratadas en la primera hora. Compartimos los resultados de cada grupo: 

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

Sumate al Taller «Experiencias de transmedia educativa en el aula. La lengua como proceso vivo.»

Imagen cortesía ANSES.
Imagen cortesía ANSES.

➤Esta formación gratuita está especialmente destinada a docentes de todos los niveles y comunicadores sociales. ➤Los asistentes podrán descubrir herramientas y plataformas especialmente diseñadas para el entorno áulico. ➤Además se indagará sobre estrategias de participación y expansión de historias.

Experiencias Transmedia Córdoba  ofrecerá un taller gratuito en el marco del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación CILE 2019  

Durante esta instancia intensiva se abordará a la experiencia transmedia como herramienta pedagógica.

Los asistentes atravesarán dos momentos. Para comenzar el especialista en comunicación transmedia Tomas Bergero (ver bío), introducirá a los presentes en el concepto de narrativa transmedia, ofrecerá un abanico de herramientas digitales y plataformas para entornos educativos, y repasará casos exitosos de aplicación, expansión y participación. En la segunda parte se elaborarán en grupos posibles estrategias de aplicación.  

La cita es este martes 26 de marzo de 9 a 11 horas en Pabellón República de Haití, Ciudad Universitaria. La asistencia requiere inscripción previa.

Organizan: Grupo Transmedia Córdoba y IAPCS de la Universidad de Villa María.

Inscripción ¡últimos lugares!

Para inscribirse seguí los siguiente pasos:

  1. Ingresar a https://congresodelalengua.org.ar/seminario-de-periodismo/
  2. Inscribirte en el Seminario completando el Google Form https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc7q1WOZKIsD-qnJ2GmVjmt139CHqGmUxJomnw_D0nWpcNi8w/viewform
  3. Seguir las indicaciones que te enviarán a tu casilla de correo electrónico.
  4. Escoger en el formulario recibido la opción: T14 – Experiencias de Transmedia educativa en el aula. La lengua como proceso vivo. (Tomás Bergero)

Destinado a docentes de todos los niveles, periodistas, comunicadores sociales y público interesado en la materia.

Disertante | Tomás Bergero

Imagen cortesía Tomás Bergero Website.

Periodista especializado en producción de proyectos multimedia. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata.

Aplica herramientas y estrategias de comunicación digital en diversas dependencias de la UNLP e implementa sitios web desde el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI). Además es docente de la Tecnicatura en Comunicación Digital  y tutor en la Especialización en Comunicación Digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Aficionado al storytelling, ha participado de los proyectos transmedia Malvinas 30 y 70/Octubres bajo la dirección de Álvaro Liuzzi. Además desarrolló dos proyectos independientes que articulan las narrativas transmedia con la literatura: La Aventura de un fotógrafo en La Plata basada en la novela de Adolfo Bioy Casares; y Continum inspirado en la historieta “El Eternauta” de Oesterheld y Solano López.

NOTAS RELACIONADAS

Sin categoría

Roberto Igarza: “Estamos aquí, pero también allá. Comunicación en convergencia”

Mirá la presentación completa aquí.

El Prof. Roberto Igarza ofreció el pasado 21 de noviembre una conferencia en el marco de la Jornada de Experiencias Transmedia Córdoba.

El equipo de Transmedia Córdoba junto a los invitados: Roberto Igarza y Anahí Lovato.

Referente en la investigación contemporánea en torno a la comunicación convergente y digital. Graduado de la École d’Ingénieurs de Lausanne (Suiza) y Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral (Argentina). Docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario, donde dirige el Programa de Investigación en Educación Ubicua. Sus trabajos de investigación se interesan por los cambios en la producción, difusión y hábitos de consumo de contenidos culturales. Autor de publicaciones científicas y libros. Entre sus libros publicados se destacan: Estrategias de Convergencia (La Crujía, B.Aires, 2008), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural (La Crujía, B.Aires, 2009) y La cuarta pantalla (Ugerman, B.Aires, 2008), Dirige la Colección Futuribles en Editorial La Crujía. Es miembro de la Academia Nacional de Educación.

Igarza es referente en la investigación contemporánea en torno a la comunicación convergente y digital.

TE PUEDE INTERESAR

Taller de Anahí Lovato: “Contar una historia para contar la historia”

Manifiesto transmedia

Sin categoría

Taller de Anahí Lovato: “Contar una historia para contar la historia”

Mirá la presentación completa aquí.

La guionista transmedia, multimedia y audiovisual, Anahí Lovato, ofreció el pasado 21 de noviembre un taller en el marco de la Jornada de Experiencias Transmedia Córdoba.

Anahí desarrolló múltiples producciones realizadas en la Provincia de Santa Fe.

En el encuentro indagó sobre las preguntas actuales en el campo de la comunicación y el arte:

¿Cómo narramos en tiempos de convergencia? ¿De qué se trata un proyecto transmedia? ¿Qué cosas tenemos que tener en cuenta a la hora de escribir en lenguaje multiplataforma? ¿Qué lugar tiene la participación? ¿Que rol ocupan les participantes?

Sobre el final del taller estudiantes de la UNVM, la UNC y el CUSF presentarán proyectos transmedia en desarrollo o finalizados que contarán con una devolución de la especialista.

Bio

Anahí es coordinadora tecnológica en Maestría en Comunicación Digital Interactiva (UNR). Docente en I+DOC y Guión transmedia (Maestría en Comunicación Digital Interactiva, UNR). Coordinadora de contenidos multimedia en la Dirección de Comunicación Multimedial (UNR).  Como guionista participó en “Interacciones” (2017), “De barrio somos” (2017), “El feriante” (2017), “Museos” (2016), “#40veinticuatros” (2016), “Mujeres en venta.  Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina” (2015), “Espacio 75” (2015), “Posición Adelantada” (INCAA, 2015), “PosDoc” (2015), “Mundo U” (2015), “Tras los pasos de El Hombre Bestia” (2013), “Calles Perdidas” (2013, Premio Internacional de Periodismo Rey de España).  Es miembra del Comité Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR).  Docente de grado y posgrado en UNR e ISET XVIII. Ha publicado libros y artículos sobre webperiodismo, periodismo de datos y narrativas transmedia.

Anahi Lovato brindó un taller sobre guión transmedia en Córdoba Capital. Imagen cortesía Foro Internacional de Periodismo Digital.

TE PUEDE INTERESAR

Manifiesto transmedia

Roberto Igarza: “Estamos aquí, pero también allá. Comunicación en convergencia”

Sin categoría

Jornada Transmedia Córdoba

JORNADA DE EXPERIENCIAS TRANSMEDIA CÓRDOBA

Las experiencias transmedias se expanden, fluyen,  y también se concentran. Este miércoles 21 de noviembre de 14 a 20 hs, comunicadorxs, artistas y organizaciones sociales confluimos en la Jornada de Experiencias Transmedia en Córdoba.

El actual escenario de convergencia digital y tecnológica del ecosistema de medios que habitamos nos propone el desafío de  diseñar y desarrollar nuevas formas de narrar. Ahí encontramos el desarrollo de nuevas estrategias para decir que potencian nuestras formas de encontrarnos y participar intercambios y participación de usuarios para crear y resignificar nuestras prácticas culturales y artísticas.

Las actividades incluyen un taller a cargo de la guionista transmedia Anahí Lovato, una conferencia de Roberto Igarza, uno de los máximos referentes en el estudio de la convergencia digital, la presentación del grupo de investigación Transmedia Córdoba y variadas intervenciones de arte y comunicación durante toda la jornada.

Será una ocasión imperdible para entrar en contacto con exploradores del lenguaje transmedia en Córdoba, dialogar con referentes nacionales en el estudio de la comunicación digital, y con desarrolladores de historias desde nuevas narrativas y plataformas.

¡Inscribite! Completa tus datos haciendo click aquí.

▶ Dónde: Vía de las Artes, esquina El Cordobazo, Ciudad Universitaria, Córdoba.

▶ Cuándo: miércoles 21 de noviembre de 14 a 20 horas.

▶ Se otorgan certificados de asistencia.

▶ Jornada gratuita.

PROGRAMA DEFINITIVO

14:00 hs – Acreditaciones

14:30 hs – Clase de Guión Transmedia con Anahí Lovato

“Contar una historia para contar la historia”

La guionista transmedia, multimedia y audiovisual, Anahí Lovato, ofrecerá una clase para tratar de responder a preguntas actuales en el campo de la comunicación y el arte. ¿Cómo narramos en tiempos de convergencia? ¿De qué se trata un proyecto transmedia? ¿Qué cosas tenemos que tener en cuenta a la hora de escribir en lenguaje multiplataforma? ¿Qué lugar tiene la participación? ¿Que rol ocupan les participantes?. Sobre el final del taller estudiantes de la UNVM, la UNC y el CUSF presentarán proyectos transmedia en desarrollo o finalizados que contarán con una devolución de la especialista.

Bio

Anahí es coordinadora tecnológica en Maestría en Comunicación Digital Interactiva (UNR). Docente en I+DOC y Guión transmedia (Maestría en Comunicación Digital Interactiva, UNR). Coordinadora de contenidos multimedia en la Dirección de Comunicación Multimedial (UNR).  Como guionista participó en «Interacciones» (2017), «De barrio somos» (2017), «El feriante» (2017), «Museos» (2016), «#40veinticuatros» (2016), “Mujeres en venta.  Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina” (2015), “Espacio 75” (2015), “Posición Adelantada” (INCAA, 2015), “PosDoc” (2015), “Mundo U” (2015), “Tras los pasos de El Hombre Bestia” (2013), “Calles Perdidas” (2013, Premio Internacional de Periodismo Rey de España).  Es miembra del Comité Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR).  Docente de grado y posgrado en UNR e ISET XVIII. Ha publicado libros y artículos sobre webperiodismo, periodismo de datos y narrativas transmedia.

15:30 hs – Presentación de proyectos transmedia de estudiantes de la UNVM y la UNC. Instalación simultánea a las instancias de Taller y Conferencia.

18:00 hs – Coffe Break y Conversatorio con el Equipo Transmedia Córdoba.

19:00 hs – Conferencia de Roberto Igarza

“Estamos aquí, pero también allá. Comunicación en convergencia”

Dr. Roberto Igarza, referente en la investigación contemporánea en torno a la comunicación convergente y digital.

Bio

Graduado de la École d’Ingénieurs de Lausanne (Suiza) y Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral (Argentina). Docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario, donde dirige el Programa de Investigación en Educación Ubicua. Sus trabajos de investigación se interesan por los cambios en la producción, difusión y hábitos de consumo de contenidos culturales. Autor de publicaciones científicas y libros. Entre sus libros publicados se destacan: Estrategias de Convergencia (La Crujía, B.Aires, 2008), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural (La Crujía, B.Aires, 2009) y La cuarta pantalla (Ugerman, B.Aires, 2008), Dirige la Colección Futuribles en Editorial La Crujía. Es miembro de la Academia Nacional de Educación.

20:00 hs – Cierre y entrega de certificados

Organización del evento:

Organizadores: Experiencias Transmedia Córdoba (SECyT, UNC) y Dpto. Académico de Cine y Televisión (Facultad de Artes, UNC)

Colaboradores: Mutual Conexión, Cátedra de  Guión Facultad de Artes y Seminario Taller de Narrativa Transmedia Facultad de Ciencias de la Comunicación; ProSecretaría de comunicación Institucional y Centro de Promoción y Producción Audiovisual de la UNC, Seminario de Comunicación Transmedia IAPCS – UNVM.

Auspiciantes: Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA, UNR) y Editorial Ría (Aveiro, Portugal).

Sin categoría

Comenzaron las capacitaciones de Transmedia Córdoba

Matías Colantti y Sofía Gual, integrantes del equipo de investigación y redactores del manual, expusieron los ejes de la publicación Contar (las) Historias.

El sábado 20 de octubre comenzaron los talleres basados en el libro «Contar (las) historias: Manual para experiencias transmedia sociales» escrito por el grupo de investigación “Transmedia Córdoba”.

La primera instancia realizada en la Universidad Nacional de Villa María fue impulsada por la Mutual Conexión. En esta ocasión estuvo destinada a  comunicadores de medios comunitarios y cooperativos de localidades del interior de la provincia como Jesús María, San Francisco, Alta Gracia, y Villa María.

➤  El lenguaje transmedia es clave para potenciar el vínculo entre el medio y su comunidad.

Matías Colantti y Sofía Gual, integrantes del equipo de investigación y redactores del manual, expusieron los ejes de la publicación y las estrategias posibles para su aplicación en medios de comunicación de las organizaciones sociales.

 El lenguaje transmedia es clave para potenciar el vínculo entre el medio y su comunidad. Matías dialoga con los asistentes acerca de este principio.

TE PUEDE INTERESAR Pensar la comunicación transmedia en las aulas

En la instancia práctica los participantes identificaron historias de su comunidad en torno a la  educación pública, definieron plataformas desde donde contar estas historias, identificaron públicos, y propusieron instancias de participación.

Podés acceder al manual (disponible gratuitamente) haciendo click aquí.

Asistieron al curso periodistas de diferentes localidades de Córdoba.